sábado, 13 de noviembre de 2010

Muralla y Foro romano


LA MURALLA


Historia:
La creciente amenaza de las invasiones bárbaras convenció al emperador Aureliano de la necesidad de fortificar Roma con unas murallas adecuadas. La construcción de esta obra se inició hacia el 271 a.C. y en su perímetro encerraban toda la ciudad, excepto algunos barrios periféricos.

Para realizar la muralla se incluyeron y aprovecharon como elementos de defensa, numerosas construcciones ya existentes a lo largo del recorrido de la misma, tales como los muros de los jardines de los Acilios, el Castro Pretorio, los acueductos del agua Marcia y del agua Claudia, el anfiteatro castrense y la pirámide de Cayo Cestio.

La altura original de 8 metros de altura de la muralla se dobló a principios del siglo V tras la profunda remodelación realizada por orden del general Flavio Estilicón bajo el mandato del emperador Honorio.

Estas murallas sirvieron de referencia para fortificar villas y ciudades durante la Edad Media.

Descripción:



El perímetro original de la muralla de Roma era de 19 kilómetros, de los cuales se conservan más de 12. Englobaban una superficie de 14 kilómetros cuadrados y sus paredes contaban con una altura original de 8 m. y un espesor de 3,5 m. Tenían forma hexagonal y contenían 382 torres, 7.000 almenas, 14 puertas principales, 5 poternas, 116 letrinas y más de 2.000 ventanas para las máquinas de guerra. El material empleado para su construcción fue en origen el ladrillo.

Los nombres de las puertas principales eran Flaminia (reconstruida en 1565 y reformada en 1879), Pinciana, Salaria (derribada en 1870), Tiburtina, Asinaria (incendiada en 1084), Metronia (reconstruida), Latina, Prenestina o Mayor (restaurada en 1957), Apia o de San Sebastián, Ostiense, Aurelia (derribada en 1664), Septimia (reconstruida en 1498) y Portuense (derribada).

EL FORO ROMANO


  El Foro Romano (Forum Romanum, aunque los romanos se referían a él comúnmente como Forum Magnum o simplemente Forum) era la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua Roma y en la que tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba el hogar comunal. Series de restos de pavimento muestran que sedimentos erosionados desde las colinas circundantes ya estaban elevando el nivel del foro en la primera época de la república. Originalmente había sido un terreno pantanoso, que fue drenado por los Tarquinios con la Cloaca Máxima. Su pavimento travertino definitivo, que aún puede verse, data del reinado de César Augusto.
   Actualmente es famoso por sus restos, que muestran elocuentemente el uso de los espacios urbanos durante el Imperio Romano.
   Un camino procesional, la Vía Sacra, cruza el Foro Romano conectándolo con el Coliseo. Al final del Imperio perdió su uso cotidiano quedando como lugar sagrado.


   El último monumento construido en el Foro fue la Columna de Focas. Durante la Edad Media, aunque la memoria del Foro Romano persistió, los monumentos fueron en su mayor parte enterrados bajo escombros y su localización, la zona entre el monte Capitolino y el Coliseo, fue designada Campo Vaccinio o ‘campo bovino’. El regreso del papa Urbano V desde Aviñón (1367) despertó un creciente interés por los monumentos antiguos, en parte por su lección moral y en parte como cantera para nuevos edificios emprendidos en Roma tras mucho tiempo. Se extrajo gran cantidad de marmoles para construcciones papales (Vaticano principalmente) y para cocer en hornos creados en el mismo foro para hacer cal.Miguel Angel expreso en muchas ocasiones su oposicion a la destruccion de los restos. Artistas de finales del siglo XV dibujaron las ruinas del Foro, los anticuarios copiaron inscripciones desde el siglo XVI y una excavación profesional fue comenzada a finales del siglo XVIII. Un cardenal tomó medidas para drenarlo de nuevo y construyó el barrio Alessadrine sobre él. Pero la excavación de Carlo Fea, quien empezó a retirar los escombros del Arco de Septimio Severo en 1803 y los arqueólogos del régimen napoleónico marcaron el comienzo de la limpieza del Foro, que no fue totalmente excavado hasta principios del siglo XX.


   En su estado actual, se muestran juntos restos de varios siglos, debido a la práctica romana de construir sobre ruinas más antigua.

   Existieron foros en otras zonas de la ciudad, conservándose restos en ocasiones considerables de la mayoría de ellos.


 Los más importantes son varios grandes foros imperiales (Fori Imperiali) que formaban un complejo con el Foro Romano: el Foro de César (Forum Iulium), el Foro de Augusto (Forum Augustum), el Foro de Nerva (Forum Transitorium) y el Foro de Trajano. Los planificadores de la era Mussolini retiraron la mayor parte de los estratos medievales y barrocos y construyeron una carretera entre los foros imperiales y el Foro.


   El Foro Boario (Forum Boarium), entre el monte Palatino y el río Tíber, estaba dedicado al comercio de ganado.


   El Foro Holitorio (Forum Holitorium), entre el monte Capitolino y las murallas servianas, estaba dedicado al comercio de hierbas y verduras.


   El Forum Piscarium, entre el monte Capitolino y el Tíber, en la zona del actual gueto de Roma, estaba dedicado al comercio de pescado.


  El Forum Suarium, cerca de los barracones de las cohortes urbanae en la parte norte del campo de Marte, estaba dedicado al comercio del cerdo.


El Forum Vinarium, en la zona del actual rione Testaccio, entre el monte Aventino y el Tíber, estaba dedicado al comercio del vino.
Se conocian otros mercados, pero no son correctamente indentificables debido a la falta de información precisa o a la pluralidad de ubicaciones. Entre estos está el Forum cuppedinis, dedica al comercio genérico de varias clases de bienes.
FORO ROMANO ANTES DE CÉSAR






FORO ROMANO EN LA ÉPOCA DE CÉSAR Y AUGUSTO


El primer mandatario que ordenó ampliar el antiguo centro de la ciudad con un nuevo foro fue Cayo Julio César en el año 54 a. C. Fue inaugurado en el año 46 a. C., aunque probablemente estaba aún incompleto y fue terminado posteriormente por Augusto.
La nueva construcción se edificó al pie del monte Capitolino, lindando con el antiguo centro. Así se formó el Foro Iulium. Se trata de un recinto rectangular como era habitual en las plazas públicas de Grecia. En tres lados había edificios porticados y en el último se hallaba un templo dedicado a Venus, ya que la familia de Julio César afirmaba ser descendiente de la diosa. En frente del templo situó una estatua de sí mismo montando a Bucéfalo.
La ubicación del foro de César junto a los centros de poder de la antigua Roma (el Foro y la Curia), así como los símbolos de autoridad (su comparación con Alejandro Magno, la relación con los dioses), tenían una clara función ideológica. La construcción de templos y palacios siempre ha sido utilizada a lo largo de la historia para escenificar la autoridad de reyes y estirpes para ocupar el poder.
En la batalla de Filipos en el 42 a. C., en la que Augusto y Marco Antonio vengaron la muerte de César, Augusto prometió construir un templo dedicado a Marte. El inconcluso foro de Cesar se inauguró en 2 a. C., tras habérsele añadido una segunda plaza monumental, el Foro de Augusto.
El nuevo complejo era una enorme plaza ligeramente girada respecto a la de César. Estaba separada del barrio de Subura con un muro alto para protegerlo de los frecuentes incendios, ya que una gran parte de los edificios romanos estaban construidos en madera. Rodeaban la plaza grandes pórticos terminados en exedras.
La decoración de este nuevo foro reforzaba el mito de que Roma fue fundada por el mismo Marte a través de Rómulo y Remo.

FORO ROMANO DURANTE EL MANDATO DE TRAJANO


El Foro de Trajano (en latín, Forum Traiani) es un foro obra del emperador romano Trajano, que forma parte del vasto complejo de los foros imperiales en la ciudad de Roma. Su construcción, llevada a cabo entre el 107 y 112 estuvo a cargo del arquitecto Apolodoro de Damasco. Este espectacular complejo es el Foro más grande de Roma. Cuenta con la Plaza porticada, la Basílica Ulpia, la columna trajana y el Templo de Trajano.

El foro de Trajano es cronológicamente el último de los foros imperiales de Roma.
La ampliación más importante fue, sin embargo, realizada por Trajano para celebrar su victoria sobre los partos entre los años 107 y 112. Puesto que el espacio libre presente no era suficiente para los planes de este emperador se derrumbaron diversos edificios y monumentos. También era necesario un importante movimiento de tierra para eliminar la colina que conectaba el capitolio con la colina del Quirinal. Así se realizó un nexo entre la vieja ciudad y la nueva ciudad que había crecido en los Campos de Marte.

1 comentario:

  1. Buenos días,

    He visto que en este artículo tienen una foto del interior del Coliseo Romano que he realizado y que tengo publicada en mi web.


    http://www.daniel.prado.name/imagenes/articulos/Viajes/Roma/interior-coliseo.jpg

    Lo tengo publicado en el artículo:
    http://www.daniel.prado.name/Varios-Viajes.asp?art=152#coliseo_roma_anfiteatro_flavio

    Podrían poner un enlace a mi web y citándome como el autor de esta foto?

    Gracias

    ResponderEliminar